Se presentó la revista “Interferencia.

Se presentó la revista “Interferencia. Derechos y Seguridad Humana”

 

Es una publicación del Observatorio de Prácticas de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión de la UNC. En el lanzamiento formal del primer número, realizado en el Salón de Actos del Pabellón Argentina, estuvo presente el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Zaffaroni, recientemente distinguido con el título Doctor Honoris Causa de la Casa de Trejo. [04.03.2011]

 

 
 
revista interferencia. derechos y seguridad humana

En un acto realizado en el Salón de Actos del Pabellón Argentina se presentó el primer número de “Interferencia. Derechos y Seguridad Humana”. En esta edición la publicación reúne artículos de destacados especialistas en el tema, como Roberto Bergalli (España), Lola Aniyar de Castro (Venezuela), María Cristina Mata (Córdoba) y Mercedes Calzado (Buenos Aires). Los textos reflejan la discusión planteada durante el Foro Internacional de Derechos y Seguridad Humana realizado en la UNC durante el 2010. 

La ceremonia estuvo presidida por la coordinadora del Observatorio de Prácticas en Derechos Humanos de la UNC, Ana Correa y contó con la participación del ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Zaffaroni, quien fue distinguido recientemente con el título Doctor Honoris Causa de la Casa de Trejo. También estuvieron presentes Daniela Puebla, de la Universidad de San Juan, y Jorge Perano, coordinador de la revista. .

El objetivo de “Interferencia” es otorgar visibilidad y socializar conocimientos producidos desde los programas y proyectos de extensión universitaria, como también a las producciones de las unidades académicas de la UNC.

La propuesta expresa al mismo tiempo el compromiso social asumido desde la universidad pública en la discusión, indefectiblemente política, que realizan docentes, investigadores profesionales, egresados y alumnos, en el ejercicio crítico de prácticas en defensa y consolidación de los Derechos Humanos como modo de democratizar la sociedad.

“Interferencia” se editará anualmente, por lo que se convoca a los interesados en publicar textos relacionados con la temática a solicitar las bases al correo electrónico interferencia@seu.unc.edu.ar


LA MUERTE NO ES JUSTICIA
 

Paralelamente, en el Hall Central del Pabellón Argentina quedó inauguradá la muestra "La Muerte no es justicia", una exposición producida a nivel internacional por la organización "Posters for Tomorrow", que plantea la abolición de la pena de muerte a través de un centenar de piezas producidas por artistas de diferentes partes del mundo.

deathinnotjustice_fabiancarreras.gif

Sobre un total de más de dos mil participantes de los cinco continentes, se eligieron los 100 mejores trabajos. El jurado estuvo integrado por destacados referentes del diseño y el afiche social: Michel Bouvet, Fang Chen, Kiko Farkas, Zelda Harrison, Ayse Karamustafa, Yossi Lemel, Alain Le Quernet, Saki Mafundikwa, Wasilewski Mieczyslaw, Ahn Sang soo, Parisa Tashakori,Lucille Tenazas y Xiao Yong.

Por Argentina fue seleccionado el afiche del diseñador Fabián Carreras, la ilustración muestra a la diosa Themis, ícono de la justicia, con su espada en primer plano manchada de sangre.
Además, de los 100 trabajos seleccionados que integran la muestra, el jurado eligió 10 que pasarán a formar parte de la colección permanente de diferentes museos internacionales de afiches.

En la actualidad, 58 naciones del mundo avalan la pena de muerte. Los países que más ejecuciones realizaron en nombre de la Justicia en 2009 fueron: Irán (al menos 338), Irak (al menos 120), Arabia Saudí (al menos 69) y EE.UU.(52). En China la información de los sentenciados a pena de muerte es secreta, según Amnistia Internacional se estima que las ejecuciones en este país superarían al total de la suma del resto de los países que practican esta condena.

Más de dos tercios de los países del mundo abolieron la pena de muerte. Sin embargo, durante 2009, más de 714 personas fueron ejecutadas, en nombre de la Justicia, en 18 de los 58 países que todavía mantienen la pena capital.