
Con tan solo 15 años ingreso como ayudante de Diógenes Taborda, el famoso humorista ycaricaturista popular que despertaba la admiración de miles de lectores desde el diario Critica, donde sus semblanzas costumbristas de los porteños lo convirtieron en una celebridad.
Cuando fallece Diógenes Taborda, en 1925, Quinterno se convirtió en el segundo de Arturo Lanteri, el prestigioso dibujante de uno de los primeros grandes personajes de la historieta nacional: El Negro Raúl. El nuevo "maestro" del joven Dante lo vio partir ese año, cuando gracias al entonces director del diario EL MUNDO - Muzio Sáenz Peña -, publico su primera tira en El Suplemento: Panitruco.
En 1926 realiza algunos trabajos para la revista "Don Goyo" en la cual se pueden apreciar las siguientes portadas: Septiembre 1926 /Noviembre 1926.
Luego vinieron Andanzas y Desventuras de Manolo Quaranta paraLa Novela Semanal y, más tarde, en 1927, en el diario CRÍTICA,llego su primer éxito: Don Gil Contento. En ese mismo año, para EL MUNDO, creo a Don Fermín, que tiempo después, bajo el copyright de Quinterno, se convertiría en el popular Don Fierro.
El 26 de mayo de 1928 gana un concurso de historietas en la famosa revista Caras y Caretas siendo premiado por su historieta titulada:"Un conyuge libertino".

Lo cierto es que Muzio Sáenz Peña, dueño del diario, tras los anuncios sugirió a Quinterno que cambiará el nombre porque era difícil de recordar.
El nombre Patoruzú surge de un caramelo llamado Orozú, que por entonces se vendía en farmacias. Se anuncia que “El último tehuelche gigante de la Patagonia llega a Buenos Aires, acompañado de su avestruz Carmela". Pero la historieta dura pocos días, la tira fue levantada sin más explicaciones el 21 de Octubre de 1928.
El 15 de Diciembre de 1928, se incorporo al diario La Razón una nueva creación de Dante Quinterno: Julián de montepío, un porteño piola con aires de playboy y un niño bien, pero al que no le daba el cuero.

Sobre exposición y diferencias con La Razón, alejaron a Quinterno del diario.
Decidió llevarse a su personaje invitado al diario EL MUNDO (leer), donde gracias a su amigo Sáenz Peña, ya venia publicando otra tira protagonizada por un oficinista tímido y muy burrero -Isidoro Batacazo-, para acompañar la pagina con los resultados de las carreras de caballos. El diario La Razón se quedo con Julián de Monte Pió, republicando tiras viejas. Mientras Quinterno empezó una nueva etapa donde el fue dueño de todas sus creaciones, del material y de los personajes, manejando los derechos para revenderlos a otros diarios y explotar las imágenes por otros medios. Fue la creación del primer sindicato argentino de lashistorietas: por primera vez el dueño de la tira era autor, no así el diario donde se publicaba.

Quinterno viaja a los Estados Unidos para estudiar producción de dibujos animados (con los hermanos Fleischer, creadores de Betty Boop y Popeye), y publicidad. Allí toma contacto con los estudios Disney, cuyo joven ratón Mickey ya empezaba a hacerse mundialmente famoso.
Regreso con todo lo necesario para convertirse en un empresario de la historieta, y comenzó a dar los primeros pasos en esa dirección.
En un reportaje concedido en 1931 en la revista "Aconcagua", dijo que Patoruzú fue hecho a partir de recorrer la Argentina y conocer a sus aborígenes. "Elegí al más bonachón", aseguró.
En nov

Para 1936 la popularidad de la tira era inmensa. Se publicaron los primeros números en color en el semanario Mundo Argentino, que le dedicaba una página en cada número -ocacionalmente ha dibujado algunas de las portadas, aunque condibujo serio- y numerosos periódicos del interior del país comenzaron a publicar la serie.
En diciembre de 1937 publica en la revista Patoruzú (22) una tira titulada: Pepe Instantanea, que solo la encontre en un número (Ver abajo).

Sus dibujos formaron parte del cine, el 20 de noviembre de 1942, se estrenó en el cine Ambassador el mismo día que La Guerra Gaucha, el corto de 12 minutos Upa en apuros, que seria el primer dibujo animado argentino en colores. El film sorprendió al propio Walt Disney por su calidad técnica, tanto es así que, cuando Disney vino a la Argentina, conoció a Quinterno y lo invitó a trabajar en Estados Unidos, aunque él prefirió quedarse en su país.
Durante la década del '50 dio un giro a su vida. Se dedicó a la actividad rural y ganadera, tras comprar campos en Cañuelas, Coronel Brandasen y Trenque Lauquen y creó la revista Dinámica Rural y se convirtio en un experto en la materia. La vida de campo no lo aparto de su aficion por los deportes: se transformo en un habil jinete y en un fanatico jugador de golf. Entre 1956 y 1957, se abocó a construir un modelo de auto deportivo, casi idéntico a aquellos que suele conducir otro de sus personajes preferidos, Isidoro Cañones.
En los años mas "Calientes" de Patoruzú, Quinterno trabajó de sol a sol hasta crear un


Recuerda Ferro que en una de esas oportunidades, y en medio del agotamiento general porque a nadie se le ocurría una idea que lo dejara satisfecho, Quinterno les dijo: "Gracias, muchachos. Vayan, nomás, déjenme encerrar un rato, voy a intentarlo solo...". A las dos horas los llamo para mostrarles lo que había echo, y era realmente bueno. Así que el dibujo de la tapa partió al taller y todos a descansar. "Al DIA siguiente -dice Ferro- me lo encuentro al encargado del material con una cara larguisima. Cuando le pregunte que pasaba, me dijo: "El viejo esta dibujando de nuevo y quiere que a medida que vayan llegando pasen todos por su estudio... Si, pidió la tapa de nuevo". A cada uno nos fue diciendo que lo había pensado con la almohada, y se dio cuenta de que la tapa que antes lo había convencido, ya no servia. "Hay que pensar otra, muchachos, no podemos jugar con nuestro prestigio", dijo. Así trabajaba Quinterno, exigente con todos, pero primero con el mismo."
En octubre de 1956 se publica las Andanzas de Patoruzú, en diciembre de 1957 las Correrias de Patoruzito, en 1960 Pepin Cascaron, y el 4 de julio de 1968 las Locuras de Isidoro (Continuara).
En octubre de 1968, en la celebración de la Bienal Mundial de la Historieta, realizada en Buenos Aires, Quinterno se opuso al uso de la imagen del indio en los afiches promociónales. En 1973 Patoruzú recibe el Premio "San Gabriel" otorgado por el Arzobispado de Buenos Aires. La asociación Argentina de Editores de Revistas otorgan el Premio "PLEYADE" al personaje del año 1994-95 PATORUZU -Editorial Universo S.A.

Dante Quinterno deja tras de si un legado artístico de incalculable valor; el volumen de una obra que merece divulgarse y debatirse, sin duda Dante Quinterno es la figura más reconocida de la historieta nacional. Fue para la historieta argentina como Walt Disney al dibujo animado mundial. Tal es así, que el mismo Disney admiraba su talento.

El fallecimiento del creador de la historieta más leída de la Argentina fue confirmado porvoceros de la Editorial Universo, a cargo de laspublicaciones de Quinterno, y por un portavoz del Gobierno porteño. Dante Raúl Quinterno falleció el 14 de Mayo del 2003 a los 93 años, por la madrugada en su domicilio y tras un corto velatorio sus restos fueron inhumados en el cementerio de La Recoleta.
Parte de la informacion aqui brindada, fue extraida de:
Viva de Clarin (1996) y Releyendo Patoruzú (1994)