Profesor Adjunto para la cátedra Audioperceptiva I, del Departamento de Música
La Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC llama a concurso público de títulos, antecedentes y oposición para cubrir cargos en la Escuela de Artes:
-1 (uno) cargo de Profesor Adjunto, dedicación semi-exclusiva, cátedra "Audioperceptiva I". Dpto. Música.
Solicitudes e Informes: del 28 de febrero al 22 de marzo, de 9 a 12, excepto el 22 de marzo en que el horario será de 8:30 a 10:30, en el Área Profesorado y Concursos (2º Piso Pabellón Residencial, Ciudad Universitaria). Tel.: (0351) 433-4057/ 58 433-3060 (int. 130).
Profesor Asistente para la cátedra Formación sonora II del Departamento de Teatro
La Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC llama a concurso público de títulos, antecedentes y oposición para cubrir cargos en la Escuela de Artes:
-1 (uno) cargo de Profesor Asistente, dedicación simple, cátedra "Formación Sonora II" Dpto. Teatro.
Solicitudes e Informes: del 28 de febrero al 22 de marzo, de 9 a 12, excepto el 22 de marzo en que el horario será de 8:30 a 10:30, en el Área Profesorado y Concursos (2º Piso Pabellón Residencial, Ciudad Universitaria). Tel.: (0351) 433-4057/ 58 433-3060 (int. 130).
...................................0..............0..................0...............0..........................................
Pintura y Poesía.
La Asociación Diego de Losada pone a disposición de los interesados las bases para concursar en las disciplinas Fotografía, Pintura y Poesía.
Adjuntamos las bases para descargar y participar, ¡que sea con éxito!
Botón derecho y “guardar como” para descargar el pdf con las bases por cada categoría.
XVIII Premio Hispanoamericano de FOTOGRAFIA «Diego de Losada»
(descargar bases)
XXIV Premio Hispanoamericano de PINTURA «Diego de Losada»
(descargar bases)
XXVIII Premio Hispanoamericano de POESÍA en Lengua Castellana «Diego de Losada»
(descargar bases)
Jueves 03 de Marzo de 2011 17:11
Programa de especialización estética, curaduría y montaje para obras de arte tecnológico
Después de 6 años de iniciado el Taller Interactivos, programa que ha creado una plataforma de artistas especializados en arte tecnológico, el Espacio Fundación Telefónica se ha propuesto, junto con sus coordinadores, ir un paso adelante y desarrollar un nuevo programa que propone una consolidación en el campo de la formación teórica, la curaduría y el montaje.
Esta nueva orientación aspira a un abordaje integral que permita a los artistas comprender todo el proceso que implica pensar una obra de arte tecnológico: desde su concepción, investigación y producción, al diálogo con un curador y, finalmente, la posibilidad real de su montaje y funcionamiento en el marco de una exhibición.
Para llevar adelante este programa se contará, como en las ediciones anteriores, con especialistas invitados, que aportarán su experiencia y conocimiento para ayudar a los participantes a delinear y optimizar sus propuestas y recursos. Los resultados serán presentados, en forma de maqueta, en una exhibición informal (laboratorio abierto), a partir de la cual se seleccionará un proyecto para ser producido en su totalidad.
Características y Requerimientos
El programa se desarrollará entre los meses de mayo y diciembre de 2011. Inicialmente (6 meses) se realizarán encuentros semanales, los sábados de 14 a 18 horas. Superada esta etapa, se trabajará en la elaboración de las maquetas, cuya presentación tendrá lugar en el Espacio Fundación Telefónica en el mes de febrero de 2012, por el término de una semana. Sobre la base de las maquetas presentadas, un jurado especializado seleccionará una de ellas para su financiación por parte del Espacio Fundación Telefónica.
Por tratarse de un programa de especialización, los aspirantes deberán poseer una formación previa en el terreno de las artes tecnológicas. Por tal motivo, en esta oportunidad, el programa está orientado a artistas, productores culturales e investigadores, así como a los participantes de todas las ediciones del Taller de Arte Interactivo.
Los aspirantes podrán presentarse de manera individual o en grupos de no más de tres personas. Para su selección, deberán presentar un proyecto breve, claramente estructurado, con posibilidades de implementación real. A diferencia de las ediciones anteriores, este proyecto no surgirá a lo largo de los encuentros sino que será la condición inicial para la participación del programa. No se aceptarán ideas o propuestas vagas.
Se elegirá un máximo de 10 proyectos. Para su selección, los aspirantes deberán enviar por correo electrónico a la dirección espaciorecepcion.ar@telefonica.com, un archivo donde se hará constar:
1. Información general sobre los aspirantes.
2. Una presentación conceptual de la propuesta
3. Una descripción de su estructura (detalles de la obra y su funcionamiento)
4. Un breve currículo del aspirante o de los componentes del grupo.
La presentación del proyecto (puntos 1 y 2) deberá poseer un máximo de 3.000 palabras. Los currículos no deberán superar las 600 palabras. Como antecedentes, se podrán presentar links a imágenes o videos en sitios de Internet (por ejemplo, Flikr, Youtube, Vimeo, etc.) o cualquier tipo de material enviado por correo electrónico o mediante enlaces a sistemas de almacenamiento de datos (por ejemplo, yousendit, mediafire, megaupload, etc.).
No se aceptarán proyectos que no cumplan con los requisitos establecidos.
La fecha máxima para la presentación de la documentación será el 18 de abril de 2011.
La selección será informada el 29 de abril de 2011.
Los encuentros comenzarán el 7 de mayo de 2011.
Más información: www.fundacion.telefonica.com.ar/espacio/
Viernes 04 de Marzo de 2011 15:57
Está abierta la convocatoria para el Segundo Festival de Cine realizado con cámara de fotos del Centro Cultural Rojas. La fecha límite de entrega del material es el 30 de mayo de 2011.
Bases y condiciones
El origen
“De la fotografía al cine (o cómo filmar una película con una cámara digital)”. Ese era el título del seminario que tuvo lugar en el Centro Cultural Rojas en ocasión del estreno de “La Navidad de Ofelia y Galván”, la película de Raúl Perrone, filmada con la función video de una cámara de fotos digital.
Todas las transformaciones que ocurrieron y siguen ocurriendo en el llamado 'territorio audiovisual' quizás puedan sintetizarse, ya no en la pregunta que siempre vuelve (¿Qué es el cine?) sino en una que años atrás nadie se formulaba (¿Cómo se hace el cine?). Ya no es solo que se valida una película que no tiene un guión o actores en el sentido tradicional que tenían estas palabras. Porque ahora la pregunta excede la cuestión de las definiciones y lo que busca es interrogar las maneras en que alguien puede hacer una película, sin tener prácticamente nada que no sea su mirada. Este postulado se agotaría en sí mismo si careciera de una producción que lo avalase. En consecuencia, proponemos un ámbito donde reunir y exhibir esa producción, en un festival inédito en el país y el mundo.
Este evento nos interroga acerca de en qué medida los modos de hacer cine pueden ir cambiando y cómo la mirada del que lo hace pueda volverse más aguda, más simple, más despojada, más abierta a encontrar y reencontrar el tono propio. A la vez, abre las puertas y los ojos -de quien hace cine y de quien lo mira- a formas de expresión nuevas, ampliando horizontes hacia el uso de nuevas y diferentes herramientas.
Mostrar cómo ese instrumental (la cámara) invierte el movimiento usual (el cineasta que comienza sacando fotos), y al mismo tiempo expresa ese ida y vuelta entre la imagen en movimiento y la imagen fija, donde los dos se retroalimentan, en lugar de que un procedimiento suceda al otro.
El Centro Cultural Ricardo Rojas prioriza la experimentación y las representaciones alternativas del arte. Una filosofía a la que el Área de Cine y Video suma esta propuesta, originada en el espíritu innovador de Raúl Perrone, máximo referente del cine independiente en la Argentina.
El festival
S C D F (sólo con cámara de fotos)
Un festival de cine siempre puede ser visto como un relato. Narran las películas, narra el público que las ve y narra el festival. Será este evento entonces, la narración del escape formal a límites autoimpuestos.
Un festival que se propone como una plataforma desde la cual potenciar el crecimiento de realizaciones que carecen de ámbito de exhibición, con la condición de haber sido realizadas con la función video de una cámara de fotos digital.
A partir de la experiencia de la primera edición 2010 y su convocatoria, el esquema de esta segunda convocatoria partirá de una muestra competitiva de alcance nacional y una ampliación y llamado a participación de los países limítrofres: Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Festival: Mecánica, premios, exhibición
Se llamará a concurso en diciembre de 2010, dándose a conocer las bases, con fecha límite de entrega el 30 de mayo de 2011.
Competencia argentina: podrán participar obras de realizadores argentinos o extranjeros que residan en territorio nacional. Podrán ser cortos que hayan participado en otros concursos, festivales o muestras y no hayan sido premiados. Se priorizarán las obras inéditas, no presentadas o exhibidas con anterioridad.
Categorías: Corto, medio, largo.
Se considerarán cortometrajes a aquellas obras de duración menor a 30 minutos (con títulos incluidos). Mediometra