Detrás - De Frente. Obras de Alessandra Di Francesco

Correo electrónicoImprimir

La obra de artes es el filtro sin escrúpulos que el artista instala como una redefinición del mundo exterior. Todo el trabajo de Alessandra Di Francesco aparece como un acercamiento incesante a aquel límite de una visión instantánea e inconmensurable pero existente, ubicada entre el ser y el no ser, o en la realidad simbólica entre yo y el otro. Particularmenten en esta nueva serie de trabajos intitulados “detrás - de frente” que la artista presenta por primera vez en Buenos Aires, la búsqueda estética de las obras parece perseguir el fluir de la imagen hacia confines nunca certeros.

La artista ha usado la parte de atrás de televisiones previamente pintadas pero luego descartadas, de ahí el título de la muestra, en donde las imágenes salen afuera en un modo aparentemente simple y sin control, pero con referencia a la pintura previa como si fuera un trabajo en dos planos, sea de tiempo “antes-después”, sea del espacio “detrás-de frente”, como en los dos hemisferios cerebrales. Alessandra Di Francesco por lo tanto por un lado trabajó sobre un retrato, pero de un modo pictórico que lo transforma en una trama tal que los mismos devienen en tatuajes, y por el otro como si algunos sujetos de los tatuajes estuvieran autónomamente animados con una vida propia en donde parecen retratos.

El conjunto es entendido por la artista, antes que nada, como un movimiento interior, un avanzar hacia la consciencia, esto es, continuar el viaje personal, en el cual el estupor toma las riendas, descubriendo desde la observación cómo la profundidad se encuentra escondida en los pliegues de las cosas pequeñas, pliegues precisamente, en los cuales el ojo puede sondar científicamente y pescar en mares en donde ninguna web alcanza.

Detrás - De Frente. Obras de Alessandra Di Francesco
Curador: Massimo Scaringella
Del 1 al 30 de abril de 2011
Inauguración: 1 de abril, 19 horas

Centro Cultural Inboccalupo 
Virrey Arredondo 2493
Belgrano, Buenos Aires
Tel. 4783-0731
www.inboccalupo.com.ar

 

.........................................................0.....................0..................0......................0...................................................................................

La Complicidad de la Inocencia - CELCIT

Correo electrónicoImprimir

A 35 años del golpe militar 
Por la memoria, la verdad y la justicia

En su célebre artículo de 1934, "Cinco dificultades para decir la verdad", Brecht había escrito: "Si en nuestra época es posible que un sistema de opresión permita a una minoría explotar a la mayoría, la razón reside en una cierta complicidad de la población, complicidad que se extiende a todos los dominios". Un año más tarde comenzaría a escribir los veinticuatro episodios de "Terror y miserias del Tercer Reich", en los que, basándose en testimonios y noticias publicadas por la prensa, relata un puñado de pequeñas historias de cobardía, complicidad y violencia de la sociedad alemana dominada por el nazismo.

 

En la foto: Julieta Bottino y Juan Lepore

 

Cuando Carlos Ianni nos convocó para concebir la dramaturgia de un espectáculo que se preguntara sobre el terror y las miserias de nuestra propia sociedad durante la última dictadura militar, empezamos a avizorar la inquietante operatoria del miedo deslizándose por los agujeros de un tejido social resquebrajado, impregnando el imaginario de ciudadanos comunes y corroyendo hasta los vínculos más íntimos, para engendrar silenciosas complicidades con la represión y domésticas reproducciones del sometimiento. De esas indagaciones surgieron estas historias, tan insignificantes y oscuras como las criaturas que las habitan.

Adriana Genta – Patricia Zangaro

La complicidad de la inocencia 
De Adriana Genta y Patricia Zangaro
Con Julieta Bottino, Carolina Erlich, Teresita Galimany, Juan Lepore, Andrea Magnaghi, Hugo Men, Josefina Recio, María Svartzman
Entrenamiento musical: Osvaldo Aguilar. Asesoramiento escenoplástico: Jorge Ferro. Fotos: Soledad Ianni
Escenografía, vestuario, iluminación y dirección: Carlos Ianni

Acompañanos en las funciones especiales de 'La complicidad de la inocencia'
Sábado 26 de marzo 22.30 hs.
Domingo 27 de marzo 20 hs.
Invitación 2 x 1
Reserva de localidades a correo@celcit.org.ar indicando para qué día es

2º mes de éxito
Sábados 22.30 hs. Domingos 20 hs.
Entrada: $ 50. Estudiantes y jubilados: $ 30.
Entradas en venta con hasta tres semanas de anticipación
CELCIT. Moreno 431. Teléfono: 4342-1026

Fuente: Prensa CELCIT

 

..............................................................0....................0......................0.......................0......................................................................................

Colectiva fotográfica '¿Por qué lo llamas amor?' en la Galería de Arte Contemporáneo A+A

 

El Estado de Sitio de septiembre de 1973 en la lente de Koen Wessing

Correo electrónicoImprimir
La muestra Imágenes indelebles. Chile 73, Nicaragua 78, El Salvador 80 reúne imágenes del gran fotoperiodista holandés Koen Wessing (1942-2011), uno de los pocos profesionales que logró documentar los hechos y conservar su material, que retratan los días posteriores al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Son consideradas unas de las más potentes sobre el Estado de Sitio y marcan un hito en el trabajo de este célebre fotógrafo de conflictos políticos y sociales del siglo XX, quien falleció en febrero recién pasado, tras supervisar personalmente el proceso de selección y ampliación de las fotos.

Apenas supo del golpe contra el gobierno de Salvador Allende, Koen Wessing consiguió un boleto para Santiago y averiguó lo que pudo del país con conocidos que habían viajado a Chile como periodistas o para participar en Unctad III en 1972, es decir, que estuvieron en el mismo edificio que hoy acoge la muestra.

Las imágenes son retratos de un Santiago fantasmal y herido: fueron captadas en el Estadio Nacional y en las calles de la ciudad durante los primeros días de Estado de Sitio. Wessing pudo circular por estos lugares y no fue cuestionado ni detenido por una razón simple: se preocupó de cambiar su aspecto, se afeitó y se cortó el pelo, y vistió un terno gris que le prestó su cuñado.

 

Koen Wessing, Hollandse Hoogte, Amsterdam

 

Tomó las fotos con una pequeña cámara Leica y pasó desapercibido incluso en el Estadio Nacional y, como fumador empedernido, logró darles cigarros a algunos detenidos. Luego se aseguró de que

El Estado de Sitio de septiembre de 1973 en la lente de Koen Wessing

Correo electrónicoImprimir
La muestra Imágenes indelebles. Chile 73, Nicaragua 78, El Salvador 80 reúne imágenes del gran fotoperiodista holandés Koen Wessing (1942-2011), uno de los pocos profesionales que logró documentar los hechos y conservar su material, que retratan los días posteriores al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Son consideradas unas de las más potentes sobre el Estado de Sitio y marcan un hito en el trabajo de este célebre fotógrafo de conflictos políticos y sociales del siglo XX, quien falleció en febrero recién pasado, tras supervisar personalmente el proceso de selección y ampliación de las fotos.

Apenas supo del golpe contra el gobierno de Salvador Allende, Koen Wessing consiguió un boleto para Santiago y averiguó lo que pudo del país con conocidos que habían viajado a Chile como periodistas o para participar en Unctad III en 1972, es decir, que estuvieron en el mismo edificio que hoy acoge la muestra.

Las imágenes son retratos de un Santiago fantasmal y herido: fueron captadas en el Estadio Nacional y en las calles de la ciudad durante los primeros días de Estado de Sitio. Wessing pudo circular por estos lugares y no fue cuestionado ni detenido por una razón simple: se preocupó de cambiar su aspecto, se afeitó y se cortó el pelo, y vistió un terno gris que le prestó su cuñado.

 

Koen Wessing, Hollandse Hoogte, Amsterdam

 

Tomó las fotos con una pequeña cámara Leica y pasó desapercibido incluso en el Estadio Nacional y, como fumador empedernido, logró darles cigarros a algunos detenidos. Luego se aseguró de que los militares no le quitaran los negativos enviándolos con una azafata amiga; apenas volvió a Holanda imprimió treinta fotos en papel barato y con corchetes armó el libro Chili, September 1973, que apareció en octubre y se volvió un ensayo visual clásico para la fotografía contemporánea, además de uno de los testimonios más fuertes de la represión en Chile. Hoy uno de esos ejemplares cuesta alrededor de 2.500 dólares.

Este material se exhibe junto a otras imágenes recuperadas de los negativos originales, además de un documental en el que Wessing conversa con el cineasta holandés Kees Hin sobre su vida como fotógrafo, que lo hizo recorrer el mundo con un espíritu aventurero, intuitivo, y con fe en que mostrar la opresión y el abuso de poder es una vía para el cambio social.

 

Retrato de Koen Wessing: Joos van den Broek, Hollandse Hoogte

 

Se incluyen también sus célebres tomas de la insurrección sandinista en Nicaragua contra Somoza en 1978 y de la masacre posterior al funeral del Arzobispo Romero en El Salvador, en 1980. La honestidad y despojo de estas imágenes, que expresan al mismo tiempo horror y dignidad, ofrecen un impacto de verdad “en pleno rostro”, como escribió a propósito de su obra el crítico francés Roland Barthes en el libro canónico La cámara lúcida.

Wessing ha documentado conflictos y procesos sociales en Irlanda, Guinea-Bissau, Sudáfrica, China, Tíbet y Kosovo, que se han publicado en numerosos libros, como Flashes from South Africa, From Chile to Guatemala: Ten Years in Latin America y Koen Wessen in China and Tibet.

En 1989 recibió el prestigioso premio Capi Lux Alblas; en 2000 se realizó una gran retrospectiva de su obra en el Amsterdam Historical Museum, y un año más tarde una selección se exhibió en el Centro Portugués de Fotografía. Wessing vivía en Amsterdam al momento de fallecer, en febrero recién pasado.

Esta muestra tiene curatoría y diseño de Joroen de Vries, quien estuvo a cargo de la gran muestra en el Amsterdam Historical Museum, y producción de Paradox.

Algunas imágenes usadas en esta exposición se donarán al Museo de la Memoria de Santiago, mientras que las obras se incorporarán al catálogo del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico. En abril editorial LOM publicará un libro con las fotos.

Koen Wessing
Imágenes indelebles. Chile 73, Nicaragua 78, El Salvador 80
Del 9 de marzo al 30 de abril de 2011
Horario: Lunes a sábado 10 a 20 h, domingo 11 a 20 h
Sala de Artes Visuales (edificio B)
Entrada liberada

Conferencia: jueves 10 de marzo, 19 horas, sala de conferencia 1 (-1, edificio B)
Jeroen de Vries, curador, Frank Ortmanss, productor, y Louis Zaal, director de la agencia fotográfica Hollandse Hoogte, hablan sobre la obra de Wessing, y del proceso de recuperación y montaje de la muestra.

Créditos 
Koen Wessing. Imágenes indelebles
Curatoría y diseño: Jeroen de Vries 
Asistente de curatoría: Frank Ortmanns (Paradox) 
Producción: Frank Ortmanns y GAM
Sonido: Wart Wamsteker
Montaje: Frank Ortmanns, Thomas Vroege y Susanne Schanz 
Producción cinematográfica y entrevista: Kees Hin y Jeroen de Vries
Traducción: Erik Pezarro

Apoyo y financiación
Esta exposición ha sido posible gracias al apoyo de Mondriaan Foundation, Fonds BKVB, Hollandse Hoogte, Stichting Sem Presser Archief, Embajada de los Países Bajos en Santiago de Chile, Universidad Diego Portales

Centro Gabriela Mistral, GAM
Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227
Santiago, Chile
www.gam.cl

Comunicaciones Centro Gabriela Mistral

 


Noticias Arte internacional 

Luis MELF Esparragoza expone sus CONfusiones Culturales a la Galería 118 en Londres

Correo electrónicoImprimir

 

Con Clase

 

La obra del artista venezolano Luis MELF Esparragoza se exhibe en Londres a través de una muestra individual titulada CONfusiones Culturales, que bajo la curaduría de Carolina Fungairino se presentará del 2 al 9 de marzo en los espacios de la Galería 118, ubicada en la zona de Notting Hill.

Partiendo de su última individual en Venezuela, que presentó la Galería Fundaiguini a finales de 2009, donde los personajes en la obra sólo se sentían a través de los objetos dispuestos y la atmósfera recreada, MELF exhibe en esta muestra una serie inédita de 20 piezas de reciente creación en diversos formatos, en las cuales la presencia humana es una constante.

En un juego de palabras, "CONfusiones culturales" (CONfundir al espectador en lo que observa, fusionar o mezclar distintas culturas), el artista conjuga en su nueva obra la indumentaria y otros elementos típicos venezolanos con la iconografía inglesa, motivado por sus raíces, la distancia y una nostalgia que le es necesaria, según él mismo afirma. De manera que en esta exhibición se pueden observar a “Los Beatles” vestidos de liki liki con arpa, bajo, cuatro y maracas, en la obra llaneros de pura cepa; a Victoria Beckham (ex cantante del grupo Spice Girls) vestida con un traje de joropo en la pieza joropo en privado; o al cantante, compositor y pianista británico Elton John, con cuatro y sombrero llanero en El cuatro de Elton.

Como complemento del proyecto, MELF integra a la exposición la paleta que sirvió de soporte para mezclar los colores de sus creaciones, pues considera que ésta es coprotagonista de la muestra. Asimismo, incluye un par de trabajos realizados en paralelo, Rositas explosivas y Con clase, “donde manifiesto a través de iconos de la realeza, mi molestia por la incursión de los países de poder en otros de pobreza universal y mi desasosiego por la desigualdad de clases en el mundo, con un tratamiento jocoso en la lectura”, señala.

 

Rositas Explosivas

 

Por su parte, la curadora Carolina Fungairino considera que los elementos estéticos de la obra de MELF son cruciales para él, al igual que la expresión y el sentido que cada obra transmite. “Sus obras figurativas son creadas con un estilo particular por medio de diversas técnicas y materiales como el aerógrafo, tintas, grabados, acrílicos, entre otras, para mostrar temas y conflictos de la dimensión ética, social y cultural, que se refieren tanto a la persona como a toda la población”.

De igual forma destaca el uso recurrente de los fondos estampados en sus cuadros, “como resultado de la investigación que el artista ha estado haciendo los últimos años en su atelier en Viena, con colores brillantes y fondos tridimensionales que dejan un sabor agradable a los ojos de quien los observa”, expresa Fungairino.

Nacido en Caracas en 1970 y residenciado en Viena (Austria) desde el año 2000, MELF ha desarrollado una importante trayectoria artística internacional que abarca exhibiciones colectivas e individuales en diversos museos, salones y galerías de Venezuela, Austria, Alemania, Finlandia, Hungría, Bosnia y Herzegovina, entre otros países. Actualmente es representado en Venezuela por la Galería Dimaca de Los Palos Grandes.

Luis MELF Esparragoza
CONfusiones Culturales
Del 2 al 9 de marzo de 2011

Gallery 118
118 Westbourne Grove
London W11 2RR
Tel: (M) +44 78I3 I09 765

Fuente: Zoraida Depablos

..........................................................................................0.....................................0.........................................0.............................0....................................................................................

 

Salón de Arte BBVA - Nuevos Nombres Banco de la República

Correo electrónicoImprimir

43 artistas de todo el país harán parte de la primera versión del Salón de Arte BBVA – Nuevos Nombres Banco de la República, un esfuerzo conjunto de dos reconocidos programas de promoción de artistas emergentes en Colombia, que desde 2010 unieron esfuerzos en pro del fortalecimiento del arte contemporáneo y su visualización a nivel nacional. La exposición Ensayos para un mundo perfecto, curaduría de Carlos Betancourt, explora qué sucede cuando el “fracaso” es visto como una forma de conocimiento, en un mundo donde el éxito, la perfección, la belleza y la productividad son los máximos ideales sociales.

Fueron más de 500 artistas y colectivos los que se presentaron sus portafolios a esta convocatoria. Tras una primera selección y después de recorrer el país visitando los talleres de los artistas preseleccionados y de realizar más de 70 entrevistas, el curador Carlos Betancourt, definió un grupo de 43 participantes: cinco de la Costa Atlántica, cinco de Medellín, cinco de Bucaramanga, uno de Tunja, tres del Eje Cafetero, 20 de Bogotá y seis de Cali y Popayán.

 

Producciones invisibles. Las extrañas circunstancias de una inercia que distancia lo que hago de lo que pude haber hecho. Video Instalación - Dimensiones variables, 2010

 

“Lo que más emociona, es ver el ánimo de los artistas por presentarse a este salón, que une dos experiencias que se han convertido en un referente obligatorio en el escenario de la plástica colombiana, además de la expectativa lograda a nivel nacional que permitirá mostrar la realidad del arte que se hace en las regiones”, afirmó Betancourt.

Inmersa en un “mundo perfecto”, esta exposición aborda la idea del “fracaso” como una forma de conocimiento, liberado del antagonismo de los juicios de valor y visto como un espacio de operaciones productivas en un lugar intermedio que separa la “intención” de la “realización.” La muestra esta dividida en distintos temas: la repetición, la prueba y el error, la extinción, la nostalgia, la paradoja, el accidente y la tragedia, son algunos de ellos.

En muchos casos esta será la primera exposición institucional de varios de los artistas participantes, entre ellos.. cabe destacar a figuras ya reconocidas de la plástica como Wilger Sotelo, Natalia Castañeda o Liliana Sánchez y colectivos como Autoart de Bogotá y Precarius Tecnológico de Cali.

Los finalistas participarán de una bolsa de adquisición de 50 millones de pesos, que será definida por representantes de ambas entidades financieras, el curador y miembros de la Asociación de amigos de las colecciones del Banco de la República, entre otros.
Nuevos Nombres

Es un programa que desde 1985 desarrolla el Banco de la República con el objetivo de promover y difundir el trabajo de artistas emergentes colombianos. En 26 años de labores, Nuevos Nombres se consolidó como plataforma para las últimas generaciones de artistas. Muchos de ellos, hoy tienen gran reconocimiento nacional e internacional como Doris Salcedo, María Fernanda Cardoso, Delcy Morelos, Carlos Salazar, Carlos Salas, Rafael Ortiz, Miguel Huertas, Johanna Calle, Elías Heim, Ana Claudia Múnera, Oswaldo Maciá, Patricia Bravo, Gloria Posada, Lucas Ospina, Bernardo Ortiz, Rosario López, entre muchos otros.

Desde 1995, con el interés de promover los artistas de las regiones, se inició el programa Nuevos Nombres: imagen Regional, curado por Raúl Cristancho. Imagen Regional consiste en una exposición de artistas de todas las regiones de Colombia realizada en la Biblioteca Luis Ángel Arango, que luego de su paso por Bogotá, itinera por dos años por las sucursales del Banco. Hasta la fecha se han realizado cinco versiones de este programa.
Salón de Arte BBVA

BBVA Colombia, en el marco de su Plan de Responsabilidad Corporativa, realiza desde 1993 uno de los certámenes de mayor tradición en la plástica colombiana. Tras 18 años de labores ininterrumpidas, ha permitido dar a conocer nombres de artistas que hoy hacen parte de la plástica colombiana en diferentes escenarios, tanto en el país como en el exterior

Ensayos para un mundo perfecto
Del 2 de marzo al 2 de mayo de 2011
Curaduría: Carlos Betancourt
Entrada gratuita

Biblioteca Luis Ángel Arango - Casa Republicana
Calle 11 # 4 - 14
Bogotá, Colombia
Horarios: Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Domingos de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Los días festivos no hay servicio

Fuente: Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República
www.banrepcultural.org/evento/ensayos-para-un-mundo-perfecto-salon-de-arte-bbva-nuevos-nombres-del-banco-de-la-republica

...................................................................................................0............................0.................................0......................................0...................................................................................