Con Clase
La obra del artista venezolano Luis MELF Esparragoza se exhibe en Londres a través de una muestra individual titulada CONfusiones Culturales, que bajo la curaduría de Carolina Fungairino se presentará del 2 al 9 de marzo en los espacios de la Galería 118, ubicada en la zona de Notting Hill.
Partiendo de su última individual en Venezuela, que presentó la Galería Fundaiguini a finales de 2009, donde los personajes en la obra sólo se sentían a través de los objetos dispuestos y la atmósfera recreada, MELF exhibe en esta muestra una serie inédita de 20 piezas de reciente creación en diversos formatos, en las cuales la presencia humana es una constante.
En un juego de palabras, "CONfusiones culturales" (CONfundir al espectador en lo que observa, fusionar o mezclar distintas culturas), el artista conjuga en su nueva obra la indumentaria y otros elementos típicos venezolanos con la iconografía inglesa, motivado por sus raíces, la distancia y una nostalgia que le es necesaria, según él mismo afirma. De manera que en esta exhibición se pueden observar a “Los Beatles” vestidos de liki liki con arpa, bajo, cuatro y maracas, en la obra llaneros de pura cepa; a Victoria Beckham (ex cantante del grupo Spice Girls) vestida con un traje de joropo en la pieza joropo en privado; o al cantante, compositor y pianista británico Elton John, con cuatro y sombrero llanero en El cuatro de Elton.
Como complemento del proyecto, MELF integra a la exposición la paleta que sirvió de soporte para mezclar los colores de sus creaciones, pues considera que ésta es coprotagonista de la muestra. Asimismo, incluye un par de trabajos realizados en paralelo, Rositas explosivas y Con clase, “donde manifiesto a través de iconos de la realeza, mi molestia por la incursión de los países de poder en otros de pobreza universal y mi desasosiego por la desigualdad de clases en el mundo, con un tratamiento jocoso en la lectura”, señala.
Rositas Explosivas
Por su parte, la curadora Carolina Fungairino considera que los elementos estéticos de la obra de MELF son cruciales para él, al igual que la expresión y el sentido que cada obra transmite. “Sus obras figurativas son creadas con un estilo particular por medio de diversas técnicas y materiales como el aerógrafo, tintas, grabados, acrílicos, entre otras, para mostrar temas y conflictos de la dimensión ética, social y cultural, que se refieren tanto a la persona como a toda la población”.
De igual forma destaca el uso recurrente de los fondos estampados en sus cuadros, “como resultado de la investigación que el artista ha estado haciendo los últimos años en su atelier en Viena, con colores brillantes y fondos tridimensionales que dejan un sabor agradable a los ojos de quien los observa”, expresa Fungairino.
Nacido en Caracas en 1970 y residenciado en Viena (Austria) desde el año 2000, MELF ha desarrollado una importante trayectoria artística internacional que abarca exhibiciones colectivas e individuales en diversos museos, salones y galerías de Venezuela, Austria, Alemania, Finlandia, Hungría, Bosnia y Herzegovina, entre otros países. Actualmente es representado en Venezuela por la Galería Dimaca de Los Palos Grandes.
Luis MELF Esparragoza
CONfusiones Culturales
Del 2 al 9 de marzo de 2011
Gallery 118
118 Westbourne Grove
London W11 2RR
Tel: (M) +44 78I3 I09 765
Fuente: Zoraida Depablos
..........................................................................................0.....................................0.........................................0.............................0....................................................................................
43 artistas de todo el país harán parte de la primera versión del Salón de Arte BBVA – Nuevos Nombres Banco de la República, un esfuerzo conjunto de dos reconocidos programas de promoción de artistas emergentes en Colombia, que desde 2010 unieron esfuerzos en pro del fortalecimiento del arte contemporáneo y su visualización a nivel nacional. La exposición Ensayos para un mundo perfecto, curaduría de Carlos Betancourt, explora qué sucede cuando el “fracaso” es visto como una forma de conocimiento, en un mundo donde el éxito, la perfección, la belleza y la productividad son los máximos ideales sociales.
Fueron más de 500 artistas y colectivos los que se presentaron sus portafolios a esta convocatoria. Tras una primera selección y después de recorrer el país visitando los talleres de los artistas preseleccionados y de realizar más de 70 entrevistas, el curador Carlos Betancourt, definió un grupo de 43 participantes: cinco de la Costa Atlántica, cinco de Medellín, cinco de Bucaramanga, uno de Tunja, tres del Eje Cafetero, 20 de Bogotá y seis de Cali y Popayán.
Producciones invisibles. Las extrañas circunstancias de una inercia que distancia lo que hago de lo que pude haber hecho. Video Instalación - Dimensiones variables, 2010
“Lo que más emociona, es ver el ánimo de los artistas por presentarse a este salón, que une dos experiencias que se han convertido en un referente obligatorio en el escenario de la plástica colombiana, además de la expectativa lograda a nivel nacional que permitirá mostrar la realidad del arte que se hace en las regiones”, afirmó Betancourt.
Inmersa en un “mundo perfecto”, esta exposición aborda la idea del “fracaso” como una forma de conocimiento, liberado del antagonismo de los juicios de valor y visto como un espacio de operaciones productivas en un lugar intermedio que separa la “intención” de la “realización.” La muestra esta dividida en distintos temas: la repetición, la prueba y el error, la extinción, la nostalgia, la paradoja, el accidente y la tragedia, son algunos de ellos.
En muchos casos esta será la primera exposición institucional de varios de los artistas participantes, entre ellos.. cabe destacar a figuras ya reconocidas de la plástica como Wilger Sotelo, Natalia Castañeda o Liliana Sánchez y colectivos como Autoart de Bogotá y Precarius Tecnológico de Cali.
Los finalistas participarán de una bolsa de adquisición de 50 millones de pesos, que será definida por representantes de ambas entidades financieras, el curador y miembros de la Asociación de amigos de las colecciones del Banco de la República, entre otros.
Nuevos Nombres
Es un programa que desde 1985 desarrolla el Banco de la República con el objetivo de promover y difundir el trabajo de artistas emergentes colombianos. En 26 años de labores, Nuevos Nombres se consolidó como plataforma para las últimas generaciones de artistas. Muchos de ellos, hoy tienen gran reconocimiento nacional e internacional como Doris Salcedo, María Fernanda Cardoso, Delcy Morelos, Carlos Salazar, Carlos Salas, Rafael Ortiz, Miguel Huertas, Johanna Calle, Elías Heim, Ana Claudia Múnera, Oswaldo Maciá, Patricia Bravo, Gloria Posada, Lucas Ospina, Bernardo Ortiz, Rosario López, entre muchos otros.
Desde 1995, con el interés de promover los artistas de las regiones, se inició el programa Nuevos Nombres: imagen Regional, curado por Raúl Cristancho. Imagen Regional consiste en una exposición de artistas de todas las regiones de Colombia realizada en la Biblioteca Luis Ángel Arango, que luego de su paso por Bogotá, itinera por dos años por las sucursales del Banco. Hasta la fecha se han realizado cinco versiones de este programa.
Salón de Arte BBVA
BBVA Colombia, en el marco de su Plan de Responsabilidad Corporativa, realiza desde 1993 uno de los certámenes de mayor tradición en la plástica colombiana. Tras 18 años de labores ininterrumpidas, ha permitido dar a conocer nombres de artistas que hoy hacen parte de la plástica colombiana en diferentes escenarios, tanto en el país como en el exterior
Ensayos para un mundo perfecto
Del 2 de marzo al 2 de mayo de 2011
Curaduría: Carlos Betancourt
Entrada gratuita
Biblioteca Luis Ángel Arango - Casa Republicana
Calle 11 # 4 - 14
Bogotá, Colombia
Horarios: Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Domingos de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Los días festivos no hay servicio
Fuente: Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República
www.banrepcultural.org/evento/ensayos-para-un-mundo-perfecto-salon-de-arte-bbva-nuevos-nombres-del-banco-de-la-republica
...................................................................................................0............................0.................................0......................................0...................................................................................